Mariposa reina (Danaus gilippus)
La mariposa reina, pariente cercana de la conocida mariposa monarca. Su vibrante coloración anaranjada con bordes negros punteados de blanco no solo cautiva la vista de los visitantes de la Estación Biológica Las Guacamayas, sino que también advierte a los depredadores de su toxicidad.
Biología destacada
La mariposa reina pertenece a la familia Nymphalidae. Sus alas grandes y coloridas no solo la hacen llamativa, sino que cumplen una función defensiva. Al igual que su pariente la monarca, la mariposa reina se vuelve tóxica gracias a las plantas que consume durante su etapa larval, específicamente las asclepias (conocidas como algodoncillos o milkweeds- plantas herbáceas de la familia Apocynaceae, género Asclepias), que contienen cardenólidos, compuestos químicos que afectan a los vertebrados y disuaden a los depredadores.
Los adultos pueden vivir varias semanas, y durante ese tiempo son polinizadores activos en los ecosistemas donde habitan, aportando al mantenimiento de la biodiversidad vegetal.
Ecología de alimentación
- Larvas (orugas): Se alimentan exclusivamente de especies de asclepias, de donde obtienen las toxinas que les servirán de defensa durante toda su vida.
- Adultos (mariposas): Se alimentan de néctar de una variedad de flores, incluyendo asclepias, lantanas y otras plantas nativas, usando su larga espiritrompa enrollada para alcanzar el néctar en flores profundas.
Este comportamiento alimenticio les permite no solo nutrirse, sino también participar activamente en la polinización, siendo aliados clave en los ecosistemas que visitan.
Su presencia es un indicador de salud ambiental, y su historia de vida, una lección de adaptación y defensa natural que maravilla tanto a científicos como a ecoturistas