• INICIO
    • ADMINISTRACIÓN
  • INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
    • Información para investigaciones en la Estación Biológica Las Guacamayas
    • Proyecto Índigo
    • Conteos Navideños de Aves del Parque Nacional Laguna del Tigre
    • Aves del Parque Nacional Laguna del Tigre
    • Registro de Herpetofauna del Parque Nacional Laguna del Tigre
    • Registro de mamíferos del Parque Nacional Laguna del Tigre
  • ECOTURISMO
    • TOUR EXCLUSIVO DE FOTOGRAFÍA DE VIDA SILVESTRE
    • TOUR: OBSERVACIÓN DE AVES ENDÉMICAS
    • TOUR: SITIO ARQUEOLÓGICO WAKÁ-PERÚ
    • TOUR FAMILIAR CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA
    • TURISMO ESTUDIANTIL
  • VOLUNTARIADO
    • Fotografía de vida silvestre
    • Fotografía de Herpetofauna
    • Fotografía de aves endémicas regionales
    • Fotografía de Artrópodos
  • SERVICIOS
    • TALLERES DE CAPACITACION Y EVENTOS
    • OPCIONES PARA VIAJAR A LA ESTACIÓN BIOLÓGICA LAS GUACAMAYAS
    • HABITACIONES PARA TURISMO Y CIENTIFICOS
  • GALERÍA
    • IMAGENES
    • VIDEO
  • PROYECTOS
    • Las aves contribuyendo a la educación..
    • MONITOREO BIOLÓGICO PARTICIPATIVO
  • BLOG
    • NOTICIAS Y EVENTOS
    • EXPEDICIONES
    • IMÁGENES DESTACADAS
Demo
Página de Inicio Página de Inicio » Reptiles » Holcosus undulatus
Volver a la vista de categoría

Holcosus undulatus

765 578 579 580 603 604 605 602 581 582 583 584 585 635 588 589 599 590 587 586 591 614 593 595 600 594 613 601 606 607 608 609 612 644 646 650 696 689 794 795 799 800 802 803 804 805 825 829 852 862 891
Holcosus undulatus
Inicio Ver tamaño completo
[Por favor, active JavaScript para poder ver las diapositivas]
Anterior Anterior
Fotografía 51 de 58  
Siguiente Siguiente
Fotografía 53 de 58  
916 918 919 920 940 942
  • Selva-Parque-Nacional-Laguna-del-Tigre-Guatemala
  • Imantodes cenchoa
  • Tropidodipsas fasciatus
  • Bothrops asper
  • Micrurus diastema
  • Pliocercus elapoides
  • Tropidodipsas sartorii
  • Scaphiodontophis annulatus
  • Coniophanes imperialis
  • Coniophanes schmidti
  • Crocodylus moreletii
  • Drymobius margaritiferus
  • Leptophis mexicana
  • Leptophis ahaetulla
  • Cleia scytalina
  • Coluber mentovarius
  • Tretanorhinus nigroluteus
  • Lampropeltis abnorma
  • Celestus rozellae
  • sceloporus variabilis
  • Basiliscus vittatus
  • Norops capito
  • Coniophanes bipunctatus
  • Holcosus undulatus
  • Ninia sebae
  • Corytophanes cristatus
  • Corytophanes hernandesii
  • Ninia diademata
  • Pseudelaphe flavirufa
  • Oxybelis aeneus
  • Mastigodryas melanolomus
  • Boa constrictor
  • Rhinoclemys areolata
  • Iguana iguana
  • Leptophis ahaetulla
  • Corytophanes hernandesii
  • Leptophis mexicanus
  • Kinosternon leucostomum
  • Crocodylus moreleti
  • Crocodylus-moreletii
  • Imantodes-cenchoa
  • Chicchicua
  • Drymobius-margaritiferus
  • ojos-Drymobius-margaritiferus
  • Cocodrilo-morelet
  • Crocodylus-moreletii-bobby
  • Leptophis-mexicanus
  • Coleonyx-elegans
  • Ninia-sebae
  • Iguana-iguana
  • Chichicua-Spilotes pullatus
  • Holcosus undulatus
  • Imantodes cenchoa
  • Coleonyx elegant
  • Drymarchon_melanonurus
  • Xenodon rabdocephalus
  • Cocodrilo adulto
  • Leptophis mexicana

Información de la imagen

Descripción

La Lagartija Arcoíris (Holcosus undulatus) es una especie de lagartija colorida y activa que habita en áreas cálidas, particularmente en zonas de México, Belice, Guatemala y Honduras. A continuación, se describen algunos aspectos importantes de su biología y ecología:

1. Características Físicas

  • Coloración: La Lagartija Arcoíris recibe su nombre por los vivos colores de su cuerpo. Generalmente presenta un patrón de franjas o líneas onduladas que alternan entre tonos verdes, marrones, y a veces azules o amarillos. Este patrón le sirve de camuflaje entre la vegetación y el suelo de los bosques donde habita.
  • Tamaño: Los individuos adultos pueden alcanzar entre 15 y 20 cm de longitud total, incluyendo su cola. Tienen cuerpos alargados y esbeltos, con extremidades fuertes y una cola que puede ser regenerada si se pierde.

2. Comportamiento y Hábitat

  • Hábitat: Esta lagartija se encuentra principalmente en hábitats tropicales y subtropicales, prefiriendo áreas abiertas con vegetación baja, como claros de bosques, sabanas, y bordes de selvas. También se adapta bien a áreas perturbadas como campos agrícolas y jardines.
  • Termorregulación: Como muchos reptiles, es ectotérmica, lo que significa que depende de la temperatura ambiental para regular su metabolismo. Suele estar activa durante el día, especialmente en horas soleadas, aprovechando el calor para mantenerse ágil y eficiente en su caza.

3. Alimentación

  • Dieta: Es una especie principalmente insectívora, alimentándose de una amplia variedad de insectos como grillos, saltamontes, y hormigas, así como de arañas y otros pequeños invertebrados. Ocasionalmente, puede complementar su dieta con frutas y materia vegetal.
  • Técnica de Caza: Es una cazadora activa, persiguiendo a sus presas con rapidez y agilidad. Su comportamiento es muy dinámico, lo cual es una ventaja en su hábitat, donde la competencia y la necesidad de evitar depredadores es constante.

4. Reproducción

  • Oviparidad: La Lagartija Arcoíris es ovípara, es decir, se reproduce mediante huevos. La temporada de reproducción suele coincidir con la época de lluvias, cuando el alimento es más abundante.
  • Desarrollo: La hembra pone entre 2 y 6 huevos en un lugar seguro y húmedo, como bajo troncos o en el suelo. Después de un periodo de incubación, los huevos eclosionan y emergen crías completamente desarrolladas, que son independientes desde el nacimiento.

5. Comportamiento Defensivo y Estrategias de Supervivencia

  • Mimetismo y Camuflaje: La coloración brillante y el patrón ondulado ayudan a la Lagartija Arcoíris a camuflarse entre la vegetación y los escombros del suelo, lo que reduce la probabilidad de ser detectada por depredadores.
  • Autotomía Caudal: Si es atacada, puede desprender su cola como mecanismo de defensa (autotomía caudal). La cola se mueve independientemente durante algunos minutos, distrayendo al depredador mientras la lagartija escapa. Luego, la cola se regenera con el tiempo.

6. Importancia Ecológica

  • Control de Insectos: Al ser una depredadora activa de insectos, esta lagartija ayuda a controlar poblaciones de plagas en su hábitat natural, contribuyendo al equilibrio ecológico.
  • Presa para Otros Animales: La Lagartija Arcoíris es una fuente de alimento para varios depredadores, como aves, serpientes y mamíferos pequeños, desempeñando un papel importante en la cadena alimentaria.

7. Estado de Conservación

Aunque la Lagartija Arcoíris no se considera en peligro de extinción, enfrenta amenazas comunes a la fauna tropical, como la pérdida de hábitat y la fragmentación de su entorno debido a la expansión agrícola y la urbanización. Sin embargo, su capacidad de adaptarse a diferentes hábitats ha permitido que muchas de sus poblaciones permanezcan estables.

Foto: Rómulo Bedoya

 
Volver a la vista de categoría

 Loguito  whatsapp Las Guacamayasyoutube Las Guacamayas Logo      flickr Estacion Biológica Las Guacamayas   tripadvisor Las Guacamayas Estacin Biolgica Las Guacamayas Google Maps  24 logo squareebird logo

Contáctanos

info@lasguacamayas.org
administracion@lasguacamayas.org

Celulares: +502 3106-3568 y 3187-6255
Whats app: 
https://wa.link/k1tddb